Moro es un término de uso popular y coloquial, y
con connotaciones peyorativas si se usa con esa intención,3 para designar sin distinción clara
entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de África o Magreb (expresión árabe que comprende todo el oeste de África al norte del Sahara: la actual Mauritania, Marruecos, Argelia,Túnez e incluso Libia), y también de forma
genérica a cualquier musulmán,
independientemente de su origen.
Utilizado
por autores griegos y romanos para designar a los pueblos norteafricanos
habitantes del antiguo reino de Mauritania y las antiguas provincias romanas deMauritania Tingitana y Mauritania Cesariense; desde la Edad Media el término moros se ha venido empleando, incluso en la
literatura culta, para designar a un conjunto impreciso de grupos humanos:
tanto a los musulmanes españoles (andalusíes,
enfrentados durante el extenso periodo histórico denominado Reconquista -siglos VIII al XV- a los reinos cristianos peninsulares), como a
los bereberes,
a los árabes o a los musulmanes de otras zonas (de
forma intercambiable con otros términos hoy obsoletos, comosarraceno, agareno o ismaelita);
incluso a los de raza negra (como Shakespeare en Otelo: el moro de Venecia,
en un uso más propio de la Inglaterra isabelina) o a cualquier persona de tez oscura
(como en el apodo del condotiero Ludovico Sforza,
llamado Ludovico il Moro).
Tierra
de moros se
denominaba al territorio dominado por los musulmanes, especialmente en la España musulmana
medieval, pero también en cualquier otro lugar o tiempo, en un uso
equivalente al concepto islámico de Dar al-Islam.
El
término moro no siempre se aplicaba de forma
despectiva, sino que según el contexto se presentaba de forma positiva e
incluso admirativa.4
Empleados
en la etnografía de los siglos XVIII y XIX para designar genéricamente a las
poblaciones del Magreb (con mayores o menores precisiones en cuanto a color de la piel -más o menos "moreno"
u oscuro-, color y forma
del pelo -más o menos
negro y rizado-, índice cefálico u otras medidas antropométricas),
la utilización de los términosmoro o raza mora con este significado cayó en desuso
con el avance de la ciencia y no tiene ninguna validez científica en la
etnografía reciente.5 No obstante, sigue siendo de uso
habitual y oficial (incluso estadístico) en la denominación de muy diversos
grupos de población en una amplia zona del África Noroccidental, no sólo al
norte del Sahara, sino también en Mauritania, Senegal, Malí y Níger.
En otras partes del mundo muy alejadas, como Sri Lanka y Filipinas,
el término moro se utiliza para designar a poblaciones
de religión musulmana sin ninguna relación étnica con el Magreb.
No hay comentarios:
Publicar un comentario